top of page

Archivo Audiovisual

archivo-doc21.jpg

El ARCHIVO AUDIOVISUAL lo integran diversas producciones nacionales y obras de otros países de América Latina.
(Para ver el catálogo, sigue para abajo). Todos los títulos aquí mencionados se encuentran a disposición de consulta para quién le interese conseguirlos.
Para ello contactate por e-mail: cepecsur@gmail.com

Alfareros de Casira

(2008/2009)– Argentina- 26 min.- Documental -Director: Ariel Ogando

Casira es un poblado altoandino, ubicado en el extremo norte de la provincia de Jujuy, a 3000 Metros sobre el nivel del mar. Casira es también un poblado prehispánico. Se caracteriza por la producción de alfarería; gran parte de sus habitantes son alfareros y sus técnicas, muy antiguas, van pasando de generación en generación por vía oral. Este trabajo nos muestra parte de esta casi desconocida historia.

 

Arriba los de abajo

(2009)- Bolivia – Documental -34 min. –Realización: Adolfo Aguirre, Mariano Vazquez y Lucia Martin.

Documental que se filmó entre el 6 y el 17 de agosto de 2008 en las ciudades de La Paz, El Alto, Achocalla, Cochabamba, Chapare y Santa Cruz de la Sierra. Se trata de la crónica de los días en que Evo fue ratificado por su pueblo por abrumadora mayoría y decidió la continuidad de este proceso de cambio

 

Asecho a la ilusión  

(2005) – 73 min -Argentina-Documental-Dirección Patricio Schwanek

Este documental cuenta la historia del pueblo de Catamarca que vió en la minería un camino al progreso sin saber las consecuencias que esta depararía. Asechar significa idear una trampa para dañar

 

Awka Liwen – Rebelde amanecer

(2010)-Argentina-Documental -77 min.-Dirección: Mariano Aiello y Kristina Hille

Documental sobre las matanzas contra los Pueblos Originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes.

 

Bolivia

(2001) 75 min – Argentina – Ficción-Dirección: Adrián Caetano

Freddy es un boliviano que se va a vivir a Buenos Aires y consigue trabajo como parrillero en un bar de San Cristóbal. Allí conocerá a Rosa, inmigrante paraguaya, y sufrirá la xenofobia de los porteños.

 

Cajas en Carnaval, Bagualeros de los Valles Calchaquíes

(2005)- Argentina- 26 min.-Documental- Dirección: Laura Catalina Peralta y Daniela Seggiaro.

La tradición cultural del Noroeste Argentino está presente en los Valles Calchaquíes. La marcada “fiesta” para señalar al ganado, el Carnaval antigua manifestación, se integra a las diferentes formas de festejar la fecundidad de la tierra, el ritual de alimentar a la tierra “convido” o “pago” que está en estrecha relación con el ciclo agrícola. Presente en todos estos momentos está La baguala, coplas acompañadas por la caja en ruedas de cantores. Una comparsa de niños de Cachi evidencia la vigencia de esta forma de expresión colectiva.

 

Candombé: “Dos orillas”

Material didáctico para el aprendizaje del candombé. Realización: grupo “Dos orillas”

El grupo de investigación y difusión del candombé llamado “Dos orillas”, realiza este material explicando el sentido social, musical e identitario del candombé (tanto del lado Uruguayo como del lado Argentino).

 

Capibara

(2008) Paraguay –Animación- 6:30 min.-Directores: Pablo Meilicke y Patricia Aguayo

Realizada con la técnica de Stop Motion. Los personajes del cortometraje de animación están basados en un cuento de Luisa Moreno Sartorio, del libro de cuentos “Ecos de monte y de arena”.

 

Carnal de Oruro

Documental- Bolivia

Documental sobre el carnaval de Oruro de Bolivia.

 

Ceremonias de barro

(2011)–Argentina – 87 min-Documental- Dirección: Nicolás Di Giusto

Candelario Gerónimo tiene 79 años. Vive en Los Chañares, provincia de Tucumán, en medio del monte, donde construyó su casa de piedra, crió a sus hijos y cuidó de sus cabras. Candelario recuerda con nostalgia toda su vida, las tradiciones que se van perdiendo, la fiesta de La Señalada y la ceremonia de la Pacha Mama, la Madre Tierra.

 

Chokokue: Trabajo, organización y lucha

(2008)-Paraguay-60 min–Documental-Dirección: Guillermo Kohen y Miriam Paz

Un viaje al interior del Paraguay campesino, la lucha por la tierra, por sus derechos, por mantener su identidad cultural y sus formas de producción frente al avance del modelo sojero agroexportador.

 

Chucalezna

(1968) -Argentina- 22 min.-Documental-Dirección: Jorge Prelorán

El film muestra a los niños de la escuelita rural de Chucalezna, en la Quebrada de Humahuaca, aprender a expresarse pictóricamente usando las paredes del aula como caballete y papel donado por el hijo de la maestra como tela.

 

Cielo abierto: Famatina no se toca

(2007)- Argentina- Documental – 98 min.-Director: Carlos Ruiz

Los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja (Argentina), resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina (6.109 msnm). En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron.

 

Conversaciones con los Apus

(2009)- Perú- 34 min.-Documental- Dirección:Comunidad Cochas Grande y Lircay

Así conversamos con los Apus sobre el cambio climático en los Andes del Perú. Dos videos participativos de las comunidades de Cochas Granda (Valle del Mantaro, Junin) y Lircay (Huancavelica).

 

Corazón de Fabrica

(2008)- Argentina-Documental – Director: Virna Molina y Ernesto Ardito

En un país pobre, saqueado por sus propios gobiernos y empresarios, los trabajadores de cerámica Zanon, deciden tomar la planta cuando el dueño la cierra y ponerla a producir sin jefes ni patrones.

 

Cuando Carajo

(Agosto 2006) – Argentina –Documental-  16 min.- Realizado por “Perra Films”

Relata el reclamo indígena por el reconocimiento de sus tierras ancestrales de habitantes de la provincia de Jujuy. Al compas de sikus, bailes de samilantes y pagos a la pachamama se celebra esta protesta en plena ruta nacional de la Quebrada de Humahuaca.

 

Cuentos de la Selva

(2010) – Argentina – 76 min.-Animación – Dirección:Norman Ruiz y

Liliana Romero

Oncade, es un hombre obsesionado con su trabajo y preocupado por su hijo único. Trabajaba para el señor Davius, un millonario que sólo tiene un objetivo: destruir la selva tropical. El Yaguareté (un animal local) advierte a los demás del peligro por venir. Los animales no creen lo que dice el Yaguareté, pero el coatí, que ha visto las maquinas, tiene miedo. Esto dará inicio a una lucha muy grande: algunos animales resisten pero otros tratan de escapar.

 

Davueltando

(2006) – Argentina- Documental- 60 min. – Director: Blas Moreau – Guión: Walter Abalos, Blas Moreau y Radek Sánchez Patzy

Los Valles de Altura de Jujuy situados en la Precordillera de los Andes, preserva su sabiduría entorno al calendario anual agropastoral, sus fiestas y su música que se fusionan en un mismo espíritu. Cada instrumento y cada canto están inspirados por el ciclo natural y cultural en resonancia con las fuerzas de la naturaleza. “Davueltando” o “dar vueltas y vueltas”,… como lo hacen los caminos, la música… y la vida misma.

 

Destinos de mujer

(2006) Bolivia- Ficción – Corto – 12 min.-

Una historia como sucede mucha veces en el campo: una mujer que no soporta el trabajo duro del hogar, teniendo que cuidar y limpiar la casa, mientras su marido poco trabaja y poco entiende que en realidad su patrón los esta explotando.

 

El Coraje del Pueblo

(1971) – Bolivia – Director : Jorge Sanjinés

Filmado en el lugar de los acontecimientos, el filme reconstruye la masacre de 1942 en la que fueron asesinados los mineros bolivianos. Con un montaje fotográfico se muestran las imágenes de otras seis masacres posteriores a la de 1942, para dar paso a la reconstrucción de la última, en la noche de San Juan, en junio de 1967. Víctimas sobrevivientes y testigos presénciales de los hechos, relatan su experiencia. La masacre, que tenía como objetivo impedir el apoyo obrero a la guerrilla que en esos días ocurría en la zona de la selva boliviana y que comandaba el Ché Guevara, es reconstruida minuciosamente. Los propios protagonistas se desenvuelven como actores.

 

Emiterio

(2005) – Argentina – 30 min – DocumentalDirección: Diego Seppi y José Tabarelli

Cada camino es una historia. Este es el de Emiterio Gutiérrez, un artesano de Iruya. Los hilos de su telar traman la historia de este tejedor aborigen que nos invita a transitar por la inmensa belleza de la Cordillera Oriental salteña y la interminable grandeza de su cultura.

 

Entre las piedras hipnotizadas por la luna

(2005) -Argentina – 72 min – Dirección: Rubén Guzmán

Relata la cotidianidad de unos pastores nómades de la Puna Argentina-Boliviana. Producido por info@raymondbelugastudio.com

 

Guerrero del arcoiris

(2007)-Bolivia–Documental-55 min-Dirección: Florencia Mujica, Gabriela González, Juan Yegres, Pablo Taricco y Daniel Yegres

El proceso de refundación constituyente que ha emprendido el pueblo de Bolivia y las amenazas secesionistas que se levantan en nombre de las autonomías. Rodado durante el mes de diciembre de 2007 en las localidades de La Paz, el Chapare y Santa Cruz de la Sierra, el documental muestra de cerca los profundos cambios que se vienen realizando a partir de la llegada de Evo Morales a la presidencia y, por otro lado, el costado racista de los grupos de poder asentados en Santa Cruz que se resisten a esos cambios.

 

Hechos, no palabras. Los derechos humanos en Cuba.

(2007) – Argentina- Documental – 93 min. – Dirección: Carolina Silvestre

Este es un film sobre el proceso político cubano y sus particularidades. Rodada íntegramente en Cuba con el testimonio directo de hombres y mujeres de todas las edades, es una pintura de la auténtica realidad que se vive hoy en la República de Cuba. Es un documental sobre la experiencia de ese pueblo en la promoción de los derechos humanos. Es la muestra de una obra esencialmente humana que no solo echa por tierra las campañas calumniadoras de EE.UU., sino que nos sugiere con modestia y sencillez que otro mundo mejor es posible.

 

Hombres sin tierra

(2008) – Argentina- Documental- 54 min.- Director: Pablo Andrés Berra.

Numerosos empresarios nacionales y extranjeros atropellan familias campesinas y comunidades originarias en la provincia de Santiago del Estero. Muchos de los campesinos santiagueños han sido desalojados pero otros decidieron resistir en las tierras que ancestralmente les pertenecen.

 

Hora Cero

(2002)– Argentina –55 min.-Dirección: José Luis Cancio

Documental que rescata la figura de Héctor Germán Oesterheld.

 

Juan del monte

Corto – animación – Argentina-  3:30 min.

Animación sobre el audio que se representa. Se escucha al artista musical Cuchi Leguizamon, quién va relatando de un modo gracioso la historia de la canción de Juan del monte.

 

Jurua, Hombres de Hierro

(2008) –Argentina – 57:30 min. –Director: Rodolfo Cesatti

Jurua es la forma en que los Guaraníes llaman a los blancos. Literalmente quiere decir bocón, el que habla demasiado.En 1992, Celulosa Argentina donó a la Universidad Nacional de la Plata 6500 hectáreas de montes nativos en la provincia de Misiones. Esos montes eran habitados desde tiempos ancestrales por tres comunidades Mbya Guaraní. En el año 2001 el decano de la universidad se comprometió a devolverles la tierra en el menor tiempo posible. Seis años después y ante la falta de respuesta los caciques se reúnen para emprender un viaje de 1500km hasta La Plata.

 

Kirikou y la hechizera

(1998) – Bélgica, Francia, Luxemburgo – Dibujos animados -74 min.-Dirección y guión: Michel Ocelot.

Kirikú es un niño muy pequeño que sabe exactamente lo que quiere incluso antes de nacer. Es independiente, generoso y valiente, cualidades que necesitará emplear a fondo, porque Kirikú ha nacido en un poblado africano sobre el que la terrible bruja Karabá ha extendido un maleficio: no hay flores ni agua. Tienen que entregarle tributos y no quedan hombres porque según los habitantes del poblado, se los ha comido la bruja. El valiente Kirikú emprenderá un viaje lleno de peligros para encontrar la salvación de su gente.

 

La alegría de sobrevivir

(2008) –Argentina –Documental- 6 min.-  realizado por el Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Prov. del Chaco.

El video relata la historia de la Masacre de Napalpí, contada increíblemente por una de sus protagonistas con 107 años de edad, llamada Melitona Enrique. La conocida Masacre ocurrida en Chaco en 1924 dejo un saldo de más de 500 indígenas muertos de las comunidades Qom y Mocoví, enterrados en fosas comúnes, incinerados y sus líderes torturados hasta causarles la muerte.

 

La amazonía en venta

(2009) – Peru – Documental – 36min.- Director: Facundo López

El Pueblo Awajun y la lucha por preservar su territorio ancestral.

 

La crisis se cobró 2 nuevas muertes

(2006)- Argentina- Documental -85 min.- Dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb

Analiza mediante entrevistas el papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación, en especial el diario Clarín, luego del asesinato de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el 26 de junio de 2002, por parte de integrantes de la Policía Bonaerense.

 

La fuerza de la organización

(2007) – Colombia –Documental- 36 min.-Directores:  Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego

Cuenta la historia de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Vamos Mujeres del Departamento de Chocó en Colombia: ellas cuentan cómo es su modelo de organización, su producción de miel de caña que venden en los mercados y cómo cultivan la tierra en huertas caseras o colectivas.

 

La Interwichí dice: Basta de Promesas (Wichí Iwek: Molhtej toj Lafwey´enn´uwet ho)

(2009) – Argentina – 22 min. – Idioma wichí (subtitulado al español) Imágenes de Hector García, realización en taller coordinado por Cinewus.

Relata los reclamos indígenas de varias comunidades wichís de la Provincia de Formosa. El documental muestra los legítimos reclamos de sus pobladores originarios, la organización que llevan adelante para hacerlos cumplir y las imágenes crudas de agentes del Estado que lejos de buscar soluciones concretas, se encargan de silenciar el conflicto.

 

La mina del diablo

(2005) – Bolivia – 82 min. – Documental – Directores:  Kief Davidson, Richard Ladkani.Coproducción EEUU/Alemania-Título original: The Devil’s Miner.

Basilio Vargas tiene catorce años, el es boliviano, cabeza de familia a cargo de una madre y un hermano menor, cobra entre dos y cuatro dólares diarios por trabajar, a veces manipulando dinamita, en las minas de plata de Cerro Rico a las que los indígenas no han bautizado en vano como “la montaña que come hombres”: ocho millones de muertos desde que empezaron a explotarse en el siglo XVI. Alrededor de Basilio y su familia, el mundo de los mineros, consolándose, a partes iguales, en Dios, en el demonio que habita la mina y de cuyo humor dependen sus vidas, y en las hojas de coca que mascan desde siempre para matar el hambre y el miedo.

 

La ollera

(2009) –Argentina – Cortometraje-13 min.-Animación

Una alfarera descubre el secreto de las ollas más lindas del pueblo. Realizada con la técnica de Stop Motion.

 

La rebelión pingüina. Los estudiantes secundarios chilenos contra el sistema

(2007) – Argentina/Chile – 41 min. -Dirección: Carlos Pronzato y Omar Neri

En mayo del 2006, Chile presenció el nacimiento y maduración del movimiento de estudiantes secundarios, quienes configuraron un proceso original de lucha e inmensa fuerza con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio nacional. Con protestas callejeras y principalmente tomas de colegios, exigiendo no solo mejoras en la educación, sino también cambios estructurales en el país, los pingüinos, como son conocidos los estudiantes secundarios en Chile, señalaron un camino de lucha.

 

Lamngen Mapu

(2010) – Chile – Documental – Director: Rami Gonzalez

Lamngen Mapu es un documental de temática Mapuche que relata  como  tres hermanas se esfuerzan y luchan día tras día para mantener y recupera su lengua y tradiciones.

 

Linea Sur. Los trabajos y las voces

(2010) – Argentina- Producción del INTI – 10 min.

Ante la falta de comunicación entre los parajes de la comunidad mapuche en la línea sur de la provincia de Río negro, y gracias a un convenio entre el bloque de organización y el INTI, se llevo a cabo las primeras instalaciones de radio en la región.

 

Los laurelitos

(2008) Argentina- Documental– 27 min.- Directores: Ignacio Moñino y Juliana Yoguel.

“Los laurelitos” es un comedor-bar donde todo se encuentra ligado al mundo del tango. Ubicado en una lejana calle del Barrio de Barracas, al sur de Buenos Aires, retrata la cotidianeidad del Bar, a través de una mirada de cine observacional, persiguiendo el lente a Pablo, uno de sus dueños, mesero, cocinero y cantor espontáneo.

 

Marici Weu

(2005)-Argentina30 min-Directores: Patricio Agusti y Betania Cappato

Muy al sur, junto a la cordillera, la comunidad Mapuche Pillán Mahuiza lucha por recuperar las tierras que alguna vez les fueron arrebatadas. Actualmente este lugar se encuentra amenazado por el proyecto de construcción de un sistema de represas en la cuenca del río Carrenleufú.

 

Maestros del candombe

Documental (Uruguay)

Maestros del candombe uruguayo nos muestran los distintos toques de cada tambor. Grabado en una sala de ensayo.

 

Mbya, tierra en rojo

(2004) – Argentina – 72 min -Dirección: Philip Cox y Valeria Mapelman

En la República Argentina los pueblos originarios viven en el olvido y la marginación. Esta película es un retrato intimista de la lucha de los Mbya Guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del “mundo de los blancos”.

 

MOCASE: La lucha por la tierra

(2006) – Argentina- 40 min.-Realización colectiva “Mirada Horizontal” (Juan Mascaró, Eleonora Menutti, Marcelo Otero)

Como respuesta a un contexto caracterizado por el caudillismo y el clientelismo político, se fue gestando en la provincia argentina de Santiago del Estero una organización que lleva más de una década luchando por los derechos de los pequeños productores familiares: el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Integrado por 8.500 familias, apuesta al crecimiento a partir de una construcción de base, democrática y participativa, por fuera de las estructuras partidarias o sindicales tradicionales. El DVD incluye 4 cortometrajes documentales que dan cuenta de distintos aspectos de la lucha que lleva adelante el MOCASE.

 

Nina

(2009) – Argentina – Ficción documental – 50 min.- Directora: Sofía Vaccaro

NiNa tiene 16 años y vive en una colonia rural de Oberá (Misiones, Argentina). Trabaja en la chacra y en el pueblo para ayudar a su familia, lo cual le impide ir a la escuela. Un buen día, es seducida a viajar a la Capital con una buena oferta de trabajo como niñera, buen sueldo y la posibilidad de estudiar. El sueño lo comparte con Lourdes, su prima paraguaya proveniente de un barrio marginal de la ciudad de Encarnación, quien recibe similar oferta. Ambas son víctimas inocentes de una pareja que se encarga de captar jóvenes humildes para ser explotadas sexualmente.

 

Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio

(2010)- Argentina-80 min.-Documental-Dirección: Valeria Mapelman

En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio.

 

Ofendidos y Humillados

(2008)-Bolivia-42 Minutos-Director: César Brie, Pablo Brie, Javier Horacio Álvarez

Este documental relata los hechos ocurridos en la cuidad de Sucre, Bolivia, el 24 de mayo de 2008, cuando campesinos indígenas que habían llegado a recibir al presidente Evo Morales fueron agredidos, vejados y humillados por violentos opositores al gobierno organizados en grupos de choque. El documental muestra imágenes que prueban la participación y dirección de los hechos por parte de representantes cívicos, autoridades municipales, dirigentes universitarios y recoge testimonios de los campesinos agredidos.

 

Os catadores Caipiras

(2007) – Brasil-Argentina – Documental video/ herramienta- Director: Alex Portugheis

Un Documental que muestra la experiencia de una cooperativa de recicladotes en una ciudad del oeste paulista, en Brasil. El film asume el desafío de la realización documental como una video-herramienta de comunicación popular.

 

Pedagogía de la Madre Tierra

(2010)- Colombia- Documental – 28 min.- Dirección: Sabinee Sinigui, Alcibiades Kalambas, David Sierra, Juan Carlos Jamioy

Este video muestra las vivencias y las opiniones de los estudiantes indígenas de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, en la Universidad de Antioquia, habla sobre interculturalidad, las problemáticas de las mujeres y el rescate de los conocimientos de los lideres y sabios de las comunidades Emberá, Kuna Tule y Zenú.

 

Pochohormiga

(2004)- Argentina-Documental-30 min.- Dirigido por Francisco Matiozz

Claudio “Pocho” Lepratti fue asesinado por la Policía de Santa Fe durante las conmociones de diciembre de 2001. El documental rescata el trabajo solidario que desarrollaba Pocho, buscando abrir caminos de esperanza entre los menos favorecidos de esta sociedad. Algunos piensan que fue justamente esto lo que buscaron matar sus asesinos. Hoy las paredes de la ciudad proclaman “Pocho vive” mientras su recuerdo se expande y su ejemplo se multiplica.

 

Por las huellas del Ñandú

(2008)- Argentina- Documental – 12 min.- Realización Julio Horacio Laurino (JKL Producciones)

El video propone reconocer lo andado, las cosmovisiones del mundo de las culturas originarias de este territorio, para aportar a la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad cultural. El ñandú –mañic, wanloj- está muy ligado a las culturas indígenas del gran Chaco. Los antiguos relatos conocidos señalan que su figura ha conformado una gran constelación, y los pueblos se orientan a través de ella en la noche, ya que según las temporadas su pico indica el sur en el tiempo de frío, y en el calor indica el oeste. También según testimonio de ancianos, el mañic se usaba como ejemplo de buen padre ya que él es el que empolla los huevos hasta que nacen sus hijos. Este audiovisual llamado “Relatos de Ancianos” forma parte de la 3ª Entrega de la Colección Conmemoraciones realizada por el Área de Investigaciones Históricas del Museo del Hombre Chaqueño.

 

Postales

(2007)–Paraguay –Ficción experimental– 3 min.–Idioma Guaraní (subtitulado español) Director: Gerardo Jara

Un joven guaraní le escribe una postal a su familia relatándole la vida en Asunción, contrastando su experiencia con la de una ciudad en la que es un extraño.

 

Relatos Qom

(2010)- Argentina – Títeres – Dirección Rolando Ruiz-

Se relata dos historias de la comunidad Qom, con títeres y con el audio en idioma indígena (subtitulado al español). Las historias de mitología Qom son relatadas por un anciano quien inicia los cuentos dirigidos a dos niños, sentados al calor de un fuego.

 

Return to Bolivia

(2008) – Documental-Argentina -Dirección: Mariano Raffo

Una familia de inmigrantes bolivianos radicados en Argentina atiende una verdulería en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Con el propósito de conseguir empleados para su negocio viajan a Bolivia luego de ocho años de ausencia. Durante el viaje van encontrándose con sus familiares, sus amigos y sus tradiciones abandonadas. Pero todo ha cambiado y Bolivia tampoco parece ser ya su lugar. Este documental de autor intenta una mirada subjetiva al tema de la inmigración, permitiendo que los protagonistas sean quienes llevan adelante la historia.

 

Runa Kuti: indígenas urbanos.

(2011) – Argentina – 40  min. -Dirección y montaje: Paola Castaño Londoño y Dailos Batista Suárez

Miles de argentinos descendientes de culturas originarias viven en Buenos Aires, ciudad que históricamente ha olvidado la preexistencia y existencia de estos pueblos. Cuatro personas en esta situación nos narran como es crecer en un ambiente familiar y social que les niega sus raíces y su cultura; además, cuentan su lucha personal para reencontrarse y fortalecer vínculos a través de actividades culturales. En esta búsqueda los cuatro caminos se unen a través de la cosmovisión de los pueblos originarios; haciendo una invitación a reflexionar sobre la conciencia, y la relación de la humanidad con la naturaleza.

 

Santucho… todavía

(2010) – Argentina-  47 min – Documental- Idea y dirección: Lucia Garcia y Camilo Cagni.

Documental sobre Mario Roberto Santucho, máximo dirigente del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo). Su hija, sus hermanos y amigos, y compañeros de militancia componen este relato sobre su vida familiar y su trabajo político como líder de una de las organizaciones armadas con mayor protagonismo en las décadas del 60 y 70 en Argentina.

 

Soberanía violada

(2007)- Paraguay- 29 min.-Documental- Dirigida por Malu Vázquez.

El violento avance de los agronegocios resulta evidente en los testimonios de pobladores de Lima, Guayaibi y Capiibary, Departamento de San Pedro, Paraguay. Los intereses económicos de terratenientes (en su mayoría extranjeros) y multinacionales arrasan con comunidades enteras, deforestando, contaminando arroyos, enfermando niños, provocando abortos, asesinando campesinos y obligándolos a abandonar sus tierras, su cultura y a sus compañeros de lucha, perdiendo de esta manera su soberanía.

 

Sol de noche

(2002)- Argentina-75 min.–Documental-Dirección: Pablo Milstein y Norberto Ludin

Documental centrado en la figura de Olga Aredez, una madre que en la provincia argentina de Jujuy, cada jueves, sola, ronda la plaza del pueblo de Libertador General San Martín, como forma de lucha y recuerdo por uno de los hechos más bestiales y significativos de la dictadura militar: la llamada “noche del apagón”.

 

Tambogrande: mangos, muerte y minería

(2007) – Perú – Documental – 85 min. -Directores: Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd

Una ola de pioneros transforman un desierto en un fértil valle de mangos y limones… El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica. Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.

 

Todo iss

(2008) – Argentina-  Documental – 30 min.-Director: Maximiliano Montaño

Una recopilación de imágenes y sonidos orientados hacia un fin estético argumentativo de mi experiencia como documentalista en un paraje habitado mayormente por aborígenes Wichi. La finalidad seria resaltar la tranquila cotidianidad de sus vidas mediante un trabajo de observación que tomo unos 30 días. Como lo indica el titulo “Todo Iss” (todo muy bien) es el reflejo de mi visión y mi experiencia, expresado en un ensayo documental.

 

Ukamau

(1966) – Bolivia -Director : Jorge Sanjinés

Ukamau (Asì es) relata la historia del ultraje de Paulina, a manos Rosendo, un desalmado capataz de una hacienda a orillas del lago Titicaca. La violación y posterior muerte de Paulina, ocurre mientras su marido pesca en el lago, al retorno y al enterarse del crimen, trama silenciosamente la venganza. Rosendo al verse descubierto huye hacia la inmensidad del altiplano, escenario en el cual la persecusión y asedio son marcados por el lamento de la quena.

 

Yachep: el tiempo de los frutos

(2004)- Argentina- Documental – 32 min.-Dirección: colectivo CINEWUS (Marina Boolls, Julieta Infantino, Pablo Valerio, Mariano Raffo)

En el marco de los preparativos de la fiesta del Yachep, el tiempo de recolección y abundancia de los frutos del monte, hombres y mujeres wichi reflexionan acerca de los cambios culturales y religiosos que surgieron a partir del contacto con el hombre blanco; cuya mayor influencia se dio a partir de mediados del siglo XX con la intervención en las comunidades de las religiones protestantes.

Cepec Sur

Celular: +54911 4927 2151

©2023 por Cepec Sur. Creado con Wix.com

bottom of page