CEPEC SUR
Cursos y Actividades

Cursos Realizados
Patrimonio De La Humanidad
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Lecturas e historización de la UNESCO en la patrimonialización mundial. ( Diciembre de 2020 ) ¿Qué es el llamado Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué consideramos como nuestro patrimonio cultural? ¿Cuál es la diferencia entre cultura material e inmaterial? Se analizan esos conceptos en las convenciones y directrices para La "Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura" (UNESCO) AUDIOVISUAL EDUCATIVO 6:46 MIN. - DICIEMBRE 2020
Curso De Capacitación Docente
Patrimonio De La Humanidad

archivo.argentina.indymedia.org/news/2013
Fundamentación del Curso
La propuesta de capacitación está dirigida a identificar la problemática del Patrimonio Natural y Cultural existente en la actualidad, en relación con el desconocimiento de las convenciones aprobadas por UNESCO y su aplicación; comprender las conceptualizaciones empleadas y la apropiación de ellas por diversos actores sociales; conocer la normativa vigente y consecuentemente las políticas culturales aplicadas en la patrimonialización de los bienes culturales.
La capacitación se desarrollará en seis encuentros, de cuatro horas reloj cada uno, estando dividido en tres ejes programáticos. El primero se refiere a conceptos, definiciones y categorizaciones de UNESCO. El segundo, analiza la cuestión patrimonial a la luz de observaciones críticas resultantes de las ciencias sociales y el consecuente impacto sobre la economía. Por último, el tercer eje se relaciona con el estudio de casos y su aplicación en el ambiente áulico.
Destinatarios
La capacitación está dirigida a docentes de nivel secundario, ciclo básico y superior, modalidad Humanidades, en razón del insuficiente conocimiento y necesidad de actualización con respecto a esta problemática.
Específicamente se destina a docentes que conforman el Ciclo Básico y Superior de la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, en las siguientes materias:
ES Ciclo Básico (Educación Artística; Geografía; Historia; Ciencias Sociales; Prácticas del Lenguaje; Construcción de Ciudadanía )
y ES Ciclo Superior (Historia; Literatura; Arte; Filosofía; Geografía; Comunicación, Cultura y Sociedad; Sociología; Política y Ciudadanía; Trabajo y Ciudadanía)
Fundamentación del Programa
Desde hace varias décadas UNESCO comenzó a valorizar y patrimonializar expresiones culturales generando un proceso complejo en la comunidad latinoamericana. Éste se caracterizó por la apropiación e interpretación de diferentes significaciones sobre el término “patrimonio cultural”. Muchos actores sociales intervinieron en este proceso: administradores de las políticas culturales, comisiones evaluadoras de organismos internacionales, investigadores sociales, hasta los propios actores de las comunidades quienes visualizan una posibilidad de desarrollo económico en la región a través de la utilización de estos recursos.
La inclusión de Quebrada de Humahuaca en la Lista del Patrimonio Mundial (2003), revela múltiples redefiniciones identitarias en la apropiación del término y en su significado, no habiendo generado para la mayoría de sus pobladores el tan ansiado desarrollo económico que se pretendía alcanzar.
Partiendo de los procesos de patrimonialización se busca analizar la complejidad y los conflictos que implican las relaciones sociales generando una visión crítica hacia esos procesos y, al mismo tiempo, una proyección futurible, es decir un futuro deseable y posible construido a partir de preocupaciones legítimas.
Los interrogantes acerca del patrimonio cultural y las nuevas valorizaciones identitarias y culturales son pasibles de ser sometidos a análisis y debate, considerando además el existente desconocimiento técnico sobre dicha problemática.
Objetivos
Logros que se espera que alcancen los capacitados:
• Comprender valoraciones y usos del patrimonio natural y cultural.
• Conocer instrumentos normativos relacionados con cuestiones patrimoniales.
• Analizar conceptualizaciones, acuerdos y convenios internacionales.
• Conocer diversos enfoques relacionados con el Patrimonio y sus políticas de aplicación.
• Promover valores éticos y de respeto hacia grupos minoritarios.
• Posibilitar el manejo de los diversos enfoques y conceptualizaciones sobre la cultura, analizados en estudios de caso para aplicarlos en el espacio áulico.
• Facilitar herramientas didácticas a los educandos para su desarrollo profesional en cada disciplina.
Contenidos
Se presentará al Patrimonio Natural y Cultural como una problemática compleja necesaria de ser desglosada debido a que se ha instalado en la comunidad el uso de tal concepto pero, al mismo tiempo, se lo emplea superficialmente desconociendo las normativas vigentes y los orígenes de tales terminologías.
El concepto de “Patrimonio Cultural” posee a su vez preconceptos que son necesarios de ser explicitados, acarreando definiciones previas sobre, por ejemplo, el concepto de cultura, que proviene muchas veces de la antropología clásica o la sociología.
Esta concepción que debe ser desentrañada y analizada por los capacitandos es de fundamental importancia debido al auge de las políticas culturales en la región que provoca, justamente, una redefinición de lo que entendemos por cultura y de la interpretación que hacemos de nuestros procesos identitarios.
Se pretende, entonces, que el conocimiento de la patrimonialización de ciertos bienes, construcción socio-cultural que involucra varios y diversos actores sociales, permita asumir responsabilidades y obligaciones, ejercer derechos y manejarse en la conflictividad que plantean las relaciones sociales.
Para ello trabajaremos sobre los siguientes contenidos:
• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- y el sector de la cultura.
• Instrumentos normativos internacionales.
• Convenciones.
• Declaración de valor universal excepcional, autenticidad e integridad.
• Categorías de los bienes culturales.
• Directrices operativas y gestión cultural.
• Ámbitos y actores sociales involucrados en la problemática de la gestión del patrimonio cultural
• Análisis de especialistas e investigadores sociales sobre la problemática y sus respectivos debates.
• Experiencias de revalorización identitarias en la escuela.
• Vinculación de la problemática patrimonial en relación con las diferentes disciplinas y su aplicación en el aula.